Éste periodo que abarca casi 1000 años, desde la caída del imperio romano (476 D.C.) hasta el Renacimiento (1400 D.C.) se llama Edad Media. Por supuesto que se dan acontecimientos trascendentes para la evolución de la música, que por otro lado están íntimamente ligados a la Iglesia Católica, que hizo suyo el legado de los teóricos paganos de Grecia y Roma. San Agustín y Boecio estudiaron el sistema tonal clásico de la antigüedad en el siglo V. En el principio la música sacra fue totalmente vocal, sin instrumentos musicales de acompañamiento (considerados “diabólicos” hasta el siglo IX, que se admitió el órgano en las iglesias) por lo que una firme tradición vocal dominaría el culto cristiano desde entonces.
LA MÚSICA RELIGIOSA.
Desde el siglo II, la eucaristía cantada surge como innovación cristiana, de donde se componen los primeros himnos monódicos, con el auge de los monasterios en el siglo IV, se alienta la composición de música eclesiástica basada en los salmos que se recitaban o cantaban durante todo el día. El contenido musical tenía mucho en común con las formas antiguas monódicas griegas. Se le conoce como “Canto Llano”. Es en éste periodo que surge, gracias a Guido d´ Arezzo, (siglo XI, quien inventó los conceptos básicos de la notación musical) los rudimentos del actual pentagrama, que en un principio tenía 4 líneas paralelas para separar los tonos y facilitar su lectura (que en un principio era de tradición oral). A él se debe también el nombre de las notas musicales tomadas del himno a San Juan. (Ut, RE, MI. FA, SOL, LA y SI). Las primeras figuras eran también diferentes, cuadradas, como habrás apreciado en el video de inicio de éste blog, se les llamaba “neumas” y con el paso de los siglos se perfeccionaron hasta la actual notación musical que consta de: redondas, blancas, negras, corcheas etc. y que dan su valor o duración en el tiempo a los sonidos. (Su altura o afinación depende de su posición en el pentagrama.)
EL CANTO GREGORIANO.
Se le llama así por el Papa Gregorio I, (544-604) creador del estilo romano del Canto Llano o Plano. Carlomagno (768-814) pretendió unificar el oficio religioso en todos los pueblos por él gobernados y distribuyó copias en todas las catedrales de los cantos recopilados por Gregorio. Además, importantísimo, se fundaron las escuelas de formación de cantantes en los principales centros religiosos. Los tonos de los cantos tienen origen en un sistema de 8 modos o escalas de 7 notas que provienen de la iglesia bizantina oriental y que derivan de los modos Griegos (y estos a su vez los tomaron de los Sumerios…) formando el mayor repertorio de música modal de occidente de todos los tiempos.
EL NACIMIENTO DE LA POLIFONIA.
Al principio del siglo IX, se desarrolló una forma simple de polifonía, (literalmente “muchas voces”) conocida como organum. La voz principal se añade a un canto llano preexistente a una distancia de una 4ª o una 5ª que eran los intervalos considerados “concordantes” por Pitágoras. Al principio las voces se acoplaban nota a nota y paralelamente, eventualmente se movieron tanto paralelamente como en sentido contrario, surgiendo el organum libre. Este estilo termino por imponerse, y fue la base de la polifonía. En el siglo XII se determino que la vox principalis debería moverse en sentido contrario a la vox organalis. Posteriormente se agrega la voz de tenor, (Tenere=sostener) voz responsable del cantus firmus, que debe moverse en sentido contrario a las otras voces, y así surge la complejidad. En Nortre Dame, (París) se introducen entonces los seis modos rítmicos basados en la metica poética Griega, para dar una duración precisa a las notas y dotar de estructura a la música. Leoninus y Perotinus, (París, siglo XII) legaron una colección de obras litúrgicas de excepcional belleza en su Magnus liber. El Discantus fue el paso siguiente y necesario para dar movilidad y variedad a la voz de tenor, se trata de secciones donde las voces de tenor y superior se escribían de forma homofónica pero en movimiento contrario. De ahí en adelante se fueron multiplicando las voces hasta que podemos encontrar una misa a ¡40 voces! (todas diferentes e independientes entre sí)
LA TRADICIÓN MUSICAL PROFANA
Los compositores de Notre Dame echaron las semillas para que surgiera el motete, al añadir hasta tres voces al tenor y conformar y organizar el material de forma novedosa, otorgando gran importancia al ritmo del texto basado en la métrica poética, dando mayor flexibilidad al tenor. Se empiezan a utilizar textos en francés, (lengua vernácula) y poemas de amor, (¡oh, los franceses!) Philippe de Vitry (1291-1361) a quien se le recuerda también por su obra Ars Nova, que presta su nombre al estilo predominante del siglo XIV, en el cual se dota de la misma importancia a todos los valores rítmicos haciendo posible la notación de estructuras rítmicas muy variadas y Guillaume de Machaut (1300-1367) quien introdujo los más variados temas en los textos, no solo elevaron a nuevas alturas al motete, sino que sentaron las bases musicales del Renacimiento.
LA POESÍA CORTESANA.
Las colecciones de poemas cortesanos de Machaut no hubieran sido posibles sin las obras que compusieron los trovadores, troveros y Minnesinger. Comprenden algunas de las obras poéticas más complejas y mejor logradas de la Edad Media. Sus poemas muestran forma estrófica, (la misma música se repite cada verso) y están en deuda con la música religiosa, al principio con el canto gregoriano donde cada silaba corresponde a una nota, pronto los ritmos modales ejercieron su influencia, dando un control mayor sobre el texto, surgiendo formas rítmicas que derivarían en la “balada”, el “virelay” y el “rondó”.
Los Juglares tenían mucho en común con los trovadores troveros y minnesinger, pero trabajaban fuera de la corte y eran itinerantes, versados músicos y poetas profanos, eran también virtuosos en algún instrumento, actuaban en los más diversos entornos y su profesión era muy respetada socialmente. Se agruparon en gremios durante el siglo XV.
Actividad
1. De la información presentada, escoge el autor que más te haya llamado la antención y elabora una reseña de su trabajo. La reseña es individual y la deberás llevar en clase para compartirla con tus compañeros.
2. En la sección de comentarios emite una opinión breve sobre la importancia de la inglesia en la música de este periodo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario